Sample Text

La musica Electronica es una pasion

La Musica Electronica Aquel tipo de musica que no todo el mundo comprende.. pero miles de personas se sienten identificados con este tipo de musica

Music Electronic

la musica es sinonimo de Libertad, de tocar lo que quieras y como quieras siempre que seas bueno y tenga pasion que la musica sea el alimento del amor

Yo Amo la Musica Electronica

No es solo musica es mi vida y mi pasion por ella y es el mejor arte que hay en este Universo

La Musica es mi Escape

La Musica Electronica es esa musica que te lleva a otros lugares donde solo existe el amor, La Paz y la Felicidad y solo las que aman de verdad saben lo que es realmente

La Musica Electronica

Es aquella que te hace levantar las manos y Soñar

jueves, 13 de agosto de 2015

miércoles, 12 de agosto de 2015

Tomorrowland 2014 Aftermovie

martes, 11 de agosto de 2015

The MEGAMIX - Sensation The Legacy

lunes, 10 de agosto de 2015

Un Poco De Historia de la Música electrónica en Bolivia
En esta sección intentamos reflejar, objetivamente, "La Historia de la Música Electrónica" y el movimiento "Rave" en Bolivia, contada por sus protagonistas, observaciones, aportes? escribe!  contacto

 Es importante puntualizar que la música electrónica como se conoce hoy, se originó en 1971 gracias a Ralf Hutter, Florian Schneider & Co. llamados "Kraftwerk",  y se impulsó con otros pioneros como Giorgio Moroder, Jean-Michel Jarre en 1976 y grupos como Depeche Mode.

También aclaremos que la Música Electrónica y el Movimiento Rave no son lo mismo, aunque son similares en cierto grado. (Ver Historia del fenómeno Rave)

 Primeros años
Si bien en los años 70 se llegó a escuchar vinilos con música que podrían entrar en la clasificación electrónica primaria por su instrumentación, es razonablemente lógico dilucidar el tema objetivamente; "La historia de la música electrónica en Bolivia" se inicia, según este humilde cronista, a comienzos de los 80, con las discotecas de ese tiempo, fue en Pacha Discotheque donde escucharon  los primeros acordes de versiones Techno. Artistas como Sven Vath, Kraftwerk, Depeche Mode, David Morales, Yazoo, Black Box, Snap e incluso los Pet Shop Boys y sus 12", todos de alguna manera fueron precursores de un movimiento que más adelante se confirmaría con otros actos como Technotronic o D-mob.

Mientras en 1988 se hacían las primeras Raves en Inglaterra, en La Paz,  se destilaba una cultura musical ecléctica, con un gusto naciente por el fenómeno electrónico. En otras ciudades apenas habían atisbos de esta corriente o no existían.

FORUM (un homenaje al hermano DJ Franco Castro) fué la discoteca donde se empezarón a impulsar los primeros "ruidos electrónicos" en versiones house extendidas o remix (12" pulgadas) y DUB (instrumentales, no confundir con el sub-género "DUB"). La tendencia mundial era innovar con adaptaciones y remezclas de sus hits, DJ Producers y Remixers, se encargaban de añadir arreglos, utilizar percusión, cajas de ritmo, teclados, efectos, secuenciadores, sintetizadores y otros recursos tecnológicos del momento para lograr versiones más bailables y extendidas. Sutilmente se fué imponiendo esta escalada comercial de los éxitos favoritos en versiones "dance" con buena respuesta del público. Artistas del Synth Pop y New Wave ya cruzaban la frontera, Erasure, Pet Shop Boys, New Order, OMD, A-ha, Dead or Alive, hasta Madonna presentaba sus versiones "House".
Recién a partir de 1.991 se produjo un salto en el concepto de música electrónica tal como se conoce hoy en Bolivia, gracias a la inolvidable discoteca:  "New Tokio" que fue el epicentro donde se impusieron los primeros hits Techno, House y Dance como: Anasthasia de T-99 , We got the party por Venga Boys, Horny por Mouse T. , James Brown is Dead de L.A. Style, 808 State con Pacific State, PPK con Resurrection, hasta Technotronic con su famoso Pump Up The Jam o Faithless.

Ulteriormente surgirían similares opciones como el club Insomnia ubicado en la zona sur de La Paz donde DJ Vic hacia perfomances con esa directriz musical.
De ahí en adelante comenzó el crecimiento y simpatía por este tipo de música en el medio, marcándose estilos centrales (House, Techno y Trance) con sub-vertientes especializadas como el Acid, Hard, Progressive, Disco, Psychedellic, Hardcore, Dub, etc., etc. con sus correspondientes impulsores.

Rave en Bolivia

Entre 1995 y 96 surge el nacimiento oficial de Movimiento Rave en Bolivia con las primeras fiestas al aire libre que convocaban decenas de fanáticos de  la música rave,  (la mayoría de ellos extranjeros), la productora pionera de las "Raves" fue Psyworks de nuestro memorable amigo israelí "Asher", más adelante secundado por DJ "PSy Fly". Casi paralelamente surgía la productora "Ultraflecha"  conformada por Beatriz Úrsula Flores y Pablo Canelas (presiona el nombre para ver su visión personal) quienes realizaban eventualmente fiestas al aire libre (raves) y mayormente reuniones electrónicas con influencia Rave (temática) en salones contratados para el efecto y DJs de nacimiento espontáneo.


Primeros Macro-Eventos

La Primer Fiesta Electrónica Masiva en Bolivia, con artistas internacionales,  se realizó en 1.999, año en que con la producción de Phillipe Mouchet & Kiko Claure, y el importante apoyo de Alianza Francesa y el  Goethe Institute se trajo a La Paz, Bolivia,  dos actos europeos de primera línea: DJ Roland Casper (DJ Alemán, protagonista del surgimiento del Trance en Europa) y Future Human Unity (Duo de DJ´s Franceses especializados en Trance con orientación al Psychedellic).  El escenario fué el Coliseo del Colegio Franco Boliviano, precisamente alumnos de la Promoción 99 (que co-participó en el evento) bautizaron a este evento como "Electrodance Festival 99", siendo el slogan "EDF Changed my Life" = "El Festival Electrodance Cambió mi Vida", este evento se desarrolló en Junio de 1.999, se congregaron más de 2.700 personas, una gran mayoría por curiosidad y gracias a la intensiva campaña de promoción,  el sonido sobrepasaba los 25.000 vatios, se innovó con un espectacular despliegue  de Luces Martin y Pantallas Gigantes con proyecciones de animación computarizada, estos elementos se sumaron a las efervescentes secuencias DJ en vivo aunque una mayoría intentaba entender el estilo, con más instrumentación y casi nada de vocales.

Sin duda fué el macro-evento que marcó el inicio de la grandes jornadas electrónicas y se grabó en la mente  de toda una generación. marcando, como se ve en "Flyer" (volante) un antes y después.

Electrodance festival Bolivia 1.999


 A fines del año 2.000, se abrió una nueva opción para los nacientes fanáticos que habían quedado espectantes y ávidos por conocer y experiementar más de este nuevo fenómeno rítmico.

"Underground Club" fué el centro de diversión que cambió el espectro nocturno paceño y boliviano, innovando con la adición de varios ambientes, cada uno con música de tendencia moderna, introduciendo gadgets, productos que brillan en la oscuridad y noches temáticas (Electrodance, Wet T-Shirts Nights, Hip Hop Parties, etc.). Se reforzó la idea con transmisiónes al vivo por FM, posicionando al Club efectiva y exitosamente. Gerenciado por Matthew Goldfuss, con Kiko Claure como Director General y Andrés Russo como DJ Residente Principal, este nuevo Club arriesgó e impuso una nueva línea para centros de diversión, ofreciendo música que nunca antes se había escuchado en discotecas como base de su programación (Electrónica), siendo un verdadero "boom" desde su apertura. Underground Club consagró definitivamente para el medio boliviano  géneros como el House, Trance, Techno, Psychotrance, Chill Out, Ambient, Ethnic, etc., etc. lanzando y promocionando a nuevos valores DJ como DJ WNN (ahora Erofex), DJAjax, DJ Psy Fly, DJ Mero Mero, DJ Hiperkinética, DJ Gon (Ahora Metzanima), DJ Congo, DJ Mob, DJ Ely, DJ Santana, DJJC, DJ Cano (Airffect), DJ Xhiva. Ademas de los ya experimentados DJs residentes A. Russo y K . Claure.

Entre los artistas impuestos por UG Club podemos citar a Daft Punk, Modjo, The Chemical Brothers, Infected Mushroom, ATB, Alice DJ, Spiller, Moloko, Open Air, Kernkraft 400, Prodigy, Safri Duo, Stardust, Storm, Freestyles, Faithless y DJ´s como Paul Oakenfold, Pete Tong, Fat Boy Slim, Roger Sanchez, Tiesto, Darren Emerson y más...



Electrodance festival Bolivia 1.999

Ese mismo año (2.000) se realizaron otros esfuerzos que intentaban seguir la tendencia electrónica donde los DJs  eran actos centrales:  Electrodancefestival 2000, segunda versión, uniendo esfuerzos entre los organizadores del EDF 99 y Underground Club (nuevamente en el Coliseo del Colegio Franco Boliviano). Nuevas productoras ingresaron al mercado, MAKTUB de Winner Candia (Erofex), La Paz Tok (Festival con grupos de diversos géneros y algunos DJs durante el día),  La Paz Parade (festival de DJs y actos electrónicos al aire libre) y otras iniciativas regionales similares siguiendo la línea trazada, con gente simpatizante del fenómeno.

Para el 2002 los fans nacían y se hacían, el puntapíe inicial de Underground daba frutos, con mayor razón cuando empezaron las transmisiones "en vivo" por Stereo 97 FM los Viernes y Sábados (pronto en archivos de audio).
Undeground CLub Party La Paz


El movimiento crecía desmesuradamente y se expandía la demanda por eventos mayores...,  en virtud de ello, se reunieron los principales organizadores de Fiestas Electrónicas y Raves, invitando a representantes de cada ciudad. Así se llegó a acordar la organización de un evento que aglutine a todos los productores y DJs  de Bolivia en un solo Macro Festival de nivel Internacional, así nació el "Unity Festival Bolivia 2002".
Underground Club Flyer


Con la organización de pSyWOrkS (Asher Avital, Patricia Palma) y Underground Productions (Matt y Kenny Goldfuss, Kiko Claure y Andrés Russo),  además de la participación de productores locales de Cochabamba, Sucre y Santa Cruz y el apoyo de unos cuantos Sponsors "moderados", se realizó el primer Unity Festival, fué un esfuerzo que pretendía relevar en el contexto internacional el movimiento electrónico boliviano, reflejando la Unidad de sus protagonistas. Se llevó a cabo en Santa Cruz de la Sierra, en el balneario Fabio Andrés, abierto a todos los que simpatizaban con la música electrónica. Los días 4 y 5 de Mayo de 2002 fueron elegidos para el conclave rítmico. Como  Invitados internacionales participaron. X-Dream y Chai Shop ( Alemania), DJ Gerardo (Costa Rica) además de DJ Israelvich y  DJ Inca (Perú), por Bolivia presentaron secuencias los DJ´s Andrés Russo & Kiko Claure en un set conjunto (Ping Pong),  PsyFly, WNN, DJ Chechi, DJ Mob y DJ Ely.  El evento logró congregar a más de 2.000 personas cuando en Santa Cruz apenas se había oído hablar de este género. Fueron dos días inolvidables e históricos. Fué el "espaldarazo" inicial para abrir el mercado cruceño al fenómeno electrónico, el cual hoy en día se expande inconmensurablemente...

Llegó el final Underground Club, debido, más que nada, a una guerra burocrática de la comuna, activada por intereses de otros negocios que habían perdido espacio... con el equipo separado quedó un vacío en la noche electrónica, que se intentó llenar muy, digamos, "filantrópicamente" con fiestas en diversos recintos que en ese momento no eran ningún negocio, más bien al contrario. Las primeras productoras además de Psyworks que más se esforzaron en conservar el movimiento fuerón, en primera instancia, DJinc, con fiestas más orientadas al House y Trance, en La Paz y Santa Cruz (ver detalles gráficos). Luego surgió Neurotrance con orientación al Psytrance. Más adelante emergerían otras productoras con DJs como responsables.

El propósito era continuar con la difusión de las "cultura y música electrónicas" realizando una serie de eventos a partir de entonces en La Paz, Cochabamba y Santa Cruz. Lo que no hubiese sido posible (en el caso de Djinc.org) sin el apoyo de gente entusiasta y visionaria, como los cruceños Chichi Robles, Andrei Aguilera, Chocho Parada, Giovanni D. y otros amigos. Lo mismo en La Paz con Julio A., Soraya Exeni, Toto Aparicio, Carlos Contreras, Marco Barthelemí y muchos más en todo el país; dilataríamos en sobremanera este epítome si tuviesemos que nombrarlos uno por uno. Sin embargo sean nombrados o no, deben sentirse protagonistas de esta historia.

Ya empezaba a efervecer la fiebre con la apertura de nuevos sitios que proponían la música electrónica como principal atracción, podemos citar a Rs Club La Pazla célebre discoteca: (Ex Dyzko Studio, Help, Onix, El Loro en su Salsa) que se convirtió en RS Club y más adelante en Planet Camel, albergando fiestas electrónicas definitivamente filantrópicas; en el sentido de que la concurrencia era mayormente jóven y con más ganas de bailar que (: como se dice en S.Cz.: "quintos" :). Ahí surgieron otros talentos como Deep South, Lattus, Lunatic, Le Guidè y otros.



Posteriormente los mismos fanáticos y DJ´s que asistían a estas reuniones empezarian a organizarr sus eventos en el mismo local, abriendo sus productoras.

En La Paz es ineliduble citar otras iniciativas en cuanto a boliches electrónicos; Bizarro (Ricky y Cia.), Aqua (Farras), Inclusive Dragon Fly, Santa Locura, Forum y Mu que acogieron electro-eventos. En Cochabamba también se abrían centros con esta orientación como Mandarina Lounge, y Chill Out Cafés con eventuales fiestas, en Santa Cruz surgió Opium Lounge, M@D y Lounges y Bares Chill Out. Finalmente en La Paz se abría Traffic que hasta hoy es lo más propincuo en difusión de esta corriente.

(presiona aquí para ver flyers y fotos de eventos electrónicos)

En un afán de integración se continuó organizando eventos conjuntos entre productoras y en coordinación con Festivales Mundiales como el Earthdance, One World Beat y otros.

Para el año 2005, tiempo en que KC y Anselmo Portugal (Altiplano, Wara, entre otros) planificaban un proyecto de música electrónica andina (fusionada con instrumentos autóctonos bolivianos), surge la oportunidad para realizar un primer experimento; el arribo a La Paz de DJ Gon (Boliviano-Sueco), quien estudiaba en Estocolmo Sonido y Música. Su presencia fué aprovechada en la medida de lo posible, ya que él contaba con experiencia en la creación de música electrónica, especialmente "Psytrance" y venía con ganas de producir en Bolivia. Es entonces que se coordina una reunion para intercambiar ideas, finalmente con un pequeñó empuje extra, se iicia la producción de un par de canciones en el poco tiempo disponible.

Así, se unen los Talentos musicales de Anselmo y Gon, luego de un par de semanas de trabajo intenso, emerge un notable resultado: Psy Trance Andino, más adelante se consolida y Gon se identifica como Metzanima, siendo Anselmo Portugal parte del mismo como invitado especial. DJinc Productions organiza el lanzamiento mundial del acto en El Gigante Forum, siendo un un gran suceso... (escuchar un extracto de "Metzanima Live" en Forum)

Ese mismo año (2005), Fernando "Chocho" Parada junto a Kike Alonso, productores de eventos variados en Santa Cruz invitan a Kiko Claure (quién venía organizando eventos electrónicos en Santa Cruz de la Sierra desde el 2002 ver imágenes) a sumarse al equipo de producción para un nuevo y ambicioso proyecto: CROSSFEST 2005.

La primera experiencia contó con una asistente extra... una persistente lluvia tropical, a pesar de ello se armó una buena fiesta con mucha música y agua :). La respuesta del público animó a los organizadores a arriesgar en un segundo festival pero esta vez cuidando cada detalle. El evento, CROSSFEST 2006, llega a ser uno de los mejores de la historia de la música electrónica en Bolivia, con más de 2.500 personas congregadas en una arena experimental en Av. Banzer con un Line Up compuesto por:Ale Marques y Dennize Konssen por Brasil, Maysa Lozano por Perú, el invitado estelar Sebastian Gamboa de Ibiza, España y Kiko Claure por Bolivia,. La asistencia fué masiva consolidando un movimiento en franca expansión... la fiesta continuó por 10 horas consecutivas hasta que alrededor de las 8 AM se termina el combustible (?¡) de los generadores de electricidad y la fiesta acaba abruptamente, aunque, gracias a la inicativa de un fan electrónico, se habilita el equipo de una camioneta, asi finaliza la jornada con la gente bailando alrededor del vehículo hasta el mediodía.
KikO Claure Crossfest 2006



KikO Claure Crossfest 2006


Con este éxito, luego vendrían más iniciativas y eventos que sin duda se hacen más comerciales cada año emulando a festivales internacionales y espectáculos electrónicos temáticos.

En los últimos años el movimiento experimenta un avance significativo, tanto por la ola electrónica global, con giras de "Super Star DJ´s" por Latinoamérica, como por la moda y el "status" que supone ser partícipe de esta corriente. Es así que surgen nuevos adeptos y con ellos se re-dimensiona el movimiento, los eventos y fiestas medianas son rebasados y consiguientemente se produce un gran crecimiento de este mercado, lo que lo convierte en un atractivo segmento de público para ciertas líneas de productos que tiene el suficiente poder económico como para invertir grandes sumas en Eventos Promocionales Masivos. ¡Por fin! la empresa privada cree en la música electrónica!...

Jóvenes empresarios simpatizantes de la corriente como Jorge Mealla (Liquid Producciones) ven claramente la oportunidad y logran el respaldo de Sponsors emprendedores como BOCK, así se gesta la llegada a Bolivia de el DJ Holandés Tijs Michiel Verwest más conocido por "Tiesto"(calificado por votación en Internet a través de una encuesta de la revista Mixmag como Mejor DJ de todos los tiempos). Su presencia genera expectativa y concurrencia aunque el público no está aún listo para su evolucionado estilo.

Prontamente también llegó el mejor talento de la última década, el DJ Numero 1 del Mundo Armin van Buuren, aunque la promoción para su presentación fué minúscula en proporción con su talento, lo que repercutió en la asistencia, Armin conquistó a la gente que oía su música por primera vez creando nuevos fanáticos instantáneamente, confirmando el porqué de su Liderazgo Global.

Una vez abierto el mercado los eventos se multiplican, en Noviembre de 2011 llega a Bolivia David Guetta (una vez más gracias a la iniciativa de Liquid Producciones y el apoyo de la telefónica TIGO), David, experimentado DJ francés con bastante talento y música más digerible o comercial para la multitud, llega a fascinar al colectivo convirtiéndose en el mayor éxito en cuanto a perfomances de DJ´s en Bolivia.

Cada día surgen mas iniciativas y diversas productoras. En la actualidad ya no es una novedad tener a un TOP DJ "pinchando" en las principales ciudades del país. Lo que resta es esperar que este movimiento se consolide y siga en expansión para poder proyectar talentos locales a la élite de la escena internacional.




La historia se sigue escribiendo... y la seguiremos contando mientras podamos... Me gustaría que Comenten o hagan sus aportes con respecto a la historia en la música electrónica de Bolivia.